27/2/14

Efecto flip book en HTML5 y Javascript

¿Quien no recuerda las revistas hechas en flash con ese efecto en las hojas que hacían parecer que se leía un libro de verdad?

Ahora gracias a la herramienta Turn.js escrita en JavaScript y que hace uso de la libreria JQuery es posible dar ese efecto de papel a revistas que queramos publicar ya sea en páginas web o dispositivos móviles algo que flash no tiene.
<div id="flipbook">
 <div class="hard"> Turn.js </div>
 <div class="hard"></div>
 <div> Page 1 </div>
 <div> Page 2 </div>
 <div> Page 3 </div>
 <div> Page 4 </div>
 <div class="hard"></div>
 <div class="hard"></div>
</div>
<script type="text/javascript">
 $("#flipbook").turn({
  width: 400,
  height: 300,
  autoCenter: true
 });
</script>

Soporta navegadores

  • Safari 5
  • Chrome 16
  • Firefox 10
  • IE 10,9,8

Dispositivos

  • Todos los iOS (iPad, iPhone, iPod)
  • Android

Licencia

  • Turn.js esta bajo licencia BSD


Hay quienes no les gusta este efecto en flash, habrá otros que si, en fin para gustos se puede encontrar de todo en la web, y si no te gusta ninguno que esperar a crear el tuyo y compartirlo ;)

Enlace: TURN.JS

14/2/14

Editor on-line para PHP

PHPFiddle es un editor de textos online para lenguaje PHP bastante completo.


Con PHPFiddle podrás escribir y probar tu código desde cualquier computadora con conexión a internet, soporta también los smartphone.

Cuenta con coloreado de código, soporte para base de datos, HTML, css, javascript, etc, es decir un completo editor gratuito.
<h1>Test</h1>
<?php
 $count = 0 ; 
 $f1 = 0; $f2 = 1; 
 echo $f1." , "; 
 echo $f2." , ";
 while ($count < 20 ) 
 {
  $f3 = $f2 + $f1 ; 
  echo $f3." , ";
  $f1 = $f2 ; 
  $f2 = $f3 ; 
  $count = $count + 1; 
 }
?>
Resultado


Enlace: http://phpfiddle.org/

4/2/14

El código que no deja de cambiar para engañar a los hackers

Para evitar los ataques de piratas cibernéticos, una start-up estadounidense desarrolló una tecnología que cambia constantemente el código de los sitios web para hacerlos impenetrables.
Shape Security indicó que su producto, ShapeShifter, funciona con los lenguajes HTML, JavaScript y CSS y su objetivo es transformar el código de un sitio en un "blanco en movimiento" para prevenir que los cibercriminales ejecuten ataques que involucren la secuencia de comandos.

La start-up describe su producto como un "botwall", una palabra compuesta por dos términos en inglés que hacen referencia a una pared (wall), es decir, una barrera contra herramientas de software automático conocidas como bots, los cuales reconocen y explotan las vulnerabilidades del código de un sitio en internet.

Los bots se pueden usar con intenciones maliciosas como DDoS, que es como se conoce un ataque distribuido de denegación de servicios.

Los DDos (por sus siglas en inglés: distributed denial-of-service) fuerzan al servidor de un sitio web a colapsar al inundarlo con tráfico o al secuestrar el sitio, lo cual permite al hacker que modifique su contenido, robe información privada y distribuya un virus.

ShapeShifter reescribe el código de una página web cada vez que es cargada. Eso significa que los bots, que imitan el comportamiento humano, no tienen un marco de referencia cuando buscan las vulnerabilidades para atacar.

La página se ve igual para los usuarios, pero un bot no puede encontrar la manera de penetrar en el sistema.
Muchos productos intentan prevenir ese tipo de violaciones a sus sistemas al identificar bots por sus firmas -nombre que usan cuando se registran a sí mismos- y las direcciones de internet y correo electrónico a donde envían la información que roban.

Los hackers han intentado contraatacar los mecanismos de detección a través del uso de una técnica llamada "polimorfismo de tiempo real", que hace que sus bots reescriban sus propios códigos cada vez que infectan una computadora nueva para dificultar su reconocimiento.

Otro ejemplo: un ciberdelincuente quiere convertir miles de tarjetas de crédito en tarjetas regalo o bienes valiosos que pueden ser canjeados por dinero en efectivo. Una vez robados los datos de las tarjetas, ejecuta un programa automatizado para comprar los bienes  rápidamente, en una carrera contrarreloj hasta que las víctimas descubren el fraude y obtienen una nueva tarjeta.

Para ello, los hackers observan el código que hay detrás de una página web y, a continuación, escriben programas que llenan los espacios en blanco en los formularios web. Shape intenta poner fin a estos ataques teniendo a su software reordenando constantemente dicho código, algo que no se advierte en su navegador de Internet.

Fuente: BBC